Skip to content

Proyecto de investigación: “Aceptación y uso de la Inteligencia Artificial Generativa en estudiantes y docentes universitarios''

Investigadores: 

Dra. Aura L. López de Ramos, CIEDU AIP

Dr. Gustavo Quintero Barreto, UTP e Investigador Afiliado al CIEDU AIP

Dra. Belka Bonnet Bogallo, UIP y APIE

Mgtr. Dimas Concepción, UTP e Investigador Afiliado al CIEDU AIP

Dra. Nelly Meléndez, UMA, UNICyT e Investigadora Afiliada al CIEDU AIP

Dra. Yuly Esteves, UPEL y UNICyT

Dr. Jarles Durán Meza, UPEL y UNICyT

Fechas: 2025 – 2026

La irrupción de la inteligencia artificial generativa (IAG), como ChatGPT, está transformando rápidamente los escenarios educativos a nivel global. En Panamá, su adopción plantea retos y oportunidades significativas para la educación superior, especialmente en contextos diversos en cuanto a género, ubicación geográfica y tipo de carrera. Este proyecto de investigación, liderado por el Centro de Investigación Educativa CIEDU AIP en colaboración con la Universidad Tecnológica de Panamá, la Universidad Interamericana de Panamá, la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, la Universidad Monteávila y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (estas dos últimas de Venezuela) tiene como propósito analizar los factores que influyen en la aceptación y uso de estas tecnologías por parte de los estudiantes y docentes universitarios panameños.

A través de este proyecto de investigación se busca generar evidencia científica que oriente políticas inclusivas y estrategias pedagógicas innovadoras para integrar de manera ética y efectiva la inteligencia artificial en la enseñanza universitaria. Este estudio no solo responde a prioridades del país en ciencia, tecnología y educación, sino que también aporta al cierre de brechas y a la construcción de una educación superior más equitativa, moderna y contextualizada.

"ChatGPT-Logo" by 丁志仁 is licensed under CC BY-SA 4.0.

El estudio usa el modelo de la Teoría Unificada de Aceptación y Uso de la Tecnología (sus siglas en inglés UTAUT) que es un modelo teórico desarrollado por Venkatesh et al. (2003) que busca explicar la intención de los individuos de usar una tecnología y su uso real. Esta teoría integra elementos de ocho modelos previos de adopción tecnológica y se basa en constructos clave, tales como: expectativa de rendimiento, expectativa de esfuerzo, influencia social y condiciones facilitadoras. Los investigadores agregaron un constructo adicional al modelo relacionado con la ética e integridad académica.

Este proyecto es plenamente coherente con la filosofía institucional del Centro de Investigación Educativa CIEDU AIP, cuya misión es generar investigación confiable e independiente orientada a la solución de problemas y a la generación de conocimientos útiles para el sistema educativo panameño. En línea con esta misión, CIEDU lideró la formulación de la Agenda Nacional de Investigación Educativa (ANIE), un esfuerzo conjunto entre investigadores y tomadores de decisiones para identificar preguntas clave sobre la realidad educativa nacional. La temática abordada por este estudio se encuentra priorizada en dicha agenda, específicamente en el Área Técnica I: Calidad de la Educación, dentro del eje temático de Tecnología Educativa. En este marco, el proyecto contribuye a responder preguntas fundamentales como: ¿Cuál es la situación actual de la disponibilidad y uso de tecnologías educativas? y ¿Cuál es la percepción sobre el uso de tecnologías educativas?, reforzando así su pertinencia y valor estratégico para la toma de decisiones en educación superior en Panamá.

Objetivo general:

Investigar cómo el género, la procedencia geográfica y el tipo de carrera influyen en la aceptación y uso de Inteligencia artificial generativa (tal como ChatGPT) por parte de estudiantes universitarios, utilizando un marco basado en la Teoría Unificada de Aceptación y Uso de la Tecnología (UTAUT2).

Objetivos específicos:

  • Evaluar la validez y la confiabilidad del cuestionario en línea construido en base a la teoría UTAUT2 con las variables moderadoras género, procedencia geográfica (áreas urbanas y áreas rurales del país) y tipos de carrera de estudios.
  • Evaluar la influencia de la expectativa de rendimiento, la expectativa de esfuerzo, la influencia social y las condiciones facilitadoras en la “intención de comportamiento” y del “comportamiento de uso” de chatbots de inteligencia artificial (ChatGPT u otros) entre los estudiantes universitarios.
  • Investigar el efecto moderador del género, procedencia geográfica (áreas urbanas y áreas rurales del país) y tipos de carrera de estudios (STEM, ciencias sociales y humanidades) en la relación entre los constructos de UTAUT2 y la aceptación y uso de chatbots de inteligencia artificial (ChatGPT u otros).
  • En base a los hallazgos del estudio, identificar estrategias efectivas para promover la integración de chatbots de inteligencia artificial (ChatGPT u otros) en los programas de educación superior.
  • Examinar y describir las preocupaciones éticas y desafíos relacionados con el uso de chatbots de inteligencia artificial (ChatGPT u otros).

Para conocer más escribe a: proyectos@ciedupanama.org o alopez@ciedupanama.org