''Evaluación de Evaluación Educativa y Especializada en Lectoescritura en Centro Educativo El Ñajú ''
Investigadores:
Investigador principal (IP): Dra Nadia de León Sautú
Co-investigador 1: Mgtr. Delfina D’Alfonso
Co-investigador 2: Dra. Ana Alejandra Espinosa
Consultores internacionales: M.S.P. Daniel Cubilla-Bonnetier y la Dra. Laura Sánchez-Vincitore
Coordinación del proyecto: Rosmery Gómez
Fechas: Julio 2025 a julio 2027
La situación comparativa del nivel lector de los estudiantes panameños con respecto al de sus vecinos latinoamericanos pone de relieve la necesidad de tomar medidas para reforzar el desarrollo de las habilidades de decodificación fluida en las primeras etapas del aprendizaje lector que sirvan de prerrequisito para una mejora progresiva de los niveles de comprensión lectora. Adicionalmente, se ha demostrado que el nivel de rendimiento lector (fluidez de la decodificación y comprensión lectora) es significativamente inferior en las escuelas públicas que en las particulares de Panamá, brecha que parece haberse acrecentado durante la suspensión de la educación presencial recientemente vivida durante la pandemia por COVID, como se ha mencionado anteriormente, lo que acentúa la necesidad de poner en marcha programas activos basados en la evidencia para la compensación en el sistema escolar público (Cubilla-Bonnetier et al., 2023).
Como se ha expuesto anteriormente, la puesta en marcha de programas de estimulación del aprendizaje lector a través del entrenamiento de capacidades psicolingüísticas como la conciencia fonológica ha mostrado tener un fuerte sustento en diversos contextos de habla española en forma de estudios cuasiexperimentales. En el contexto panameño parece especialmente relevante la relación entre el nivel de desarrollo de la conciencia fonológica y el rendimiento lector, siendo particularmente persistente, extendiéndose inusualmente hasta 4° grado de primaria (Cubilla-Bonnetier & Sánchez-Vincitore, n.d.), lo que podría ser un rasgo distintivo de este tipo de contexto (Sánchez-Vincitore et al., 2022), como ya se ha mencionado.
Por todo ello, parece relevante poner a prueba la eficacia de un programa de estimulación psicolingüística adaptado al contexto cultural y lingüístico. Para que, de resultar efectivo, el programa pueda ser escalado al resto del país, e incluso a la región de Centroamérica y el Caribe.
Preguntas de investigación:
1. ¿Puede una intervención educativa y especializada con capacitación y coaching a docentes y atención a estudiantes con necesidades especiales en lectoescritura tener un impacto positivo significativo en precursores de la lectura y rendimiento lector de los estudiantes de kinder, primero y segundo grado del Centro Educativo El Ñajú?
2. ¿Cómo es el desarrollo de precursores de la lectura en los estudiantes de kinder, primero y segundo grado del Centro educativo El Ñajú?
3. ¿Qué relación existe entre las variables precursoras de la lectura, y entre ellas y el rendimiento lector?
4. ¿De qué manera influye la intervención en el rendimiento lector de los estudiantes con NEE?
5. ¿Qué diferencias se observan entre estudiantes con y sin necesidades educativas especiales (NEE) antes y después de la intervención docente especializada?

El programa se dirige a escolares panameños/as de kinder, primer y segundo grado de educación primaria de Panamá, pertenecientes al Centro Educativo Básico General El Ñajú perteneciente a la región norte del sistema educativo público. El centro está ubicado en el corregimiento de Chilibre en el distrito de Panamá y cuenta con una matrícula de 567 estudiantes, incluyendo 27 estudiantes de kinder, 33 de primero, y 26 de segundo grado, según los datos de matrícula reportados por el MEDUCA. (Meduca, s.f.)
De resultar efectiva la intervención, al ser diseñada para poder ser fácilmente escalada al resto de salones de primero de primaria del país, podría provocar una mejora del rendimiento lector de los 81,700 estudiantes de primaria escolarizados en el país (estadística educativa de 2020 del MEDUCA), sin contar los efectos sucesivos sobre los siguientes grados. Adicionalmente, se cuidará la normalización lingüística de la capacitación y del programa para facilitar su posible escalamiento a otros países de la región con problemática y contextos similares, como la República Dominicana.