En Panamá, existe una ley que establece la enseñanza de la Informática desde los años 90, sin embargo en los primeros años, la implementación de la misma variaba dependiendo del centro educativo. Este estudio describe la enseñanza de la informática y el pensamiento computacional en el nivel de media en 8 escuelas públicas y 16 escuelas privadas de las Provincias de Panamá y Panamá Oeste que participaron en las Olimpiadas Nacionales de Informática 2019. Se recolectó información a través del análisis del currículo escolar, una encuesta a docentes, una encuesta de infraestructura escolar, y una observación de aula. Los datos recolectados evidenciaron significativas falencias en el currículo y el contenido de las asignaturas de los Bachilleratos de Informática, Ciencias, Humanidades y Comercio tanto en escuelas públicas como las privadas, ya que no desarrollan el pensamiento computacional, lógico-matemático, analítico, ni las habilidades de resolución de problemas. Además, las prácticas de aula carecen de opor- tunidades para el aprendizaje por experiencia, la colaboración, la creación y la manipulación, y la formación profesional no enseña a los docentes las mejores prácticas pedagógicas. Las escuelas carecen de infraestructura adecuada, en particular baja conectividad. Considerando este contexto, se listan una serie de recomendaciones para mejorar la calidad de la enseñanza de la informática y el pensamiento computacional para estudiantes y docentes.
INFORME PÚBLICO – Reaprendiendo el Pensamiento Computacional
INFORME PÚBLICO – DESERCIÓN A EXCLUSIÓN: Alineando causas y estrategias
POLICY BRIEF – DESERCIÓN a EXCLUSIÓN: Alineando causas y estrategias
POLICY BRIEF – Recomendaciones para el manejo psicoemocional de niños, niñas y jóvenes ante el regreso a clases 2022
POLICY BRIEF – Enseñanza efectiva de lectoescritura para todos
INFORME PÚBLICO – Las 3 brechas de la Lectoescritura
RESULTADOS: Panamá en el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019)
El reporte nacional de Panamá del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019), presenta los resultados del análisis curricular, logros y factores asociados al aprendizaje según asignatura, niveles de desempeño y grado.
El informe incluye una síntesis los resultados generales del ERCE, conclusiones y recomendaciones para priorizar en materia de políticas públicas.
Datos Generales de ERCE 2019 |
63,279 Matrícula Total de 3º grado 2019 5,346 Población muestra de tercer grado. 59,805 Matrícula de 6º grado 2019* 5,632 Población muestra de 6° grado 123,084 Población total representada en el estudio 10,978 Muestra del estudio para 3º y 6º grado. |
La educación es clave para mejorar el mundo, y la investigación es clave para mejorar la educación