INFORME PÚBLICO – Reaprendiendo el Pensamiento Computacional

"CoderDojo Linz" by rainerstropek@yahoo.com is licensed under CC BY 2.0.

El desarrollo del pensamiento computacional es importante porque ayuda a las personas a convertirse en creadores de herramientas digitales, en vez de solo ser usuarios y consumidores de tecnología.

En Panamá, por medio de la Ley 2 de 28 de enero de 1992 se estableció la enseñanza de la informática en la educación formal y no formal, en la educación primaria y media del país.
Este estudio describe la enseñanza de la informática y el pensamiento computacional en escuelas medias públicas y privadas. El estudio se realizó tomando en cuenta el currículum nacional, así como currículos de escuelas particulares, así como encuestas y observaciones de aula en una muestra de conveniencia conformada por 8 escuelas oficiales y 16 escuelas privadas de las Provincias de Panamá y Panamá Oeste que participaron en las Olimpiadas Nacionales de Informática 2019 y accedieron a participar del estudio.

La educación es clave para mejorar el mundo, y la investigación es clave para mejorar la educación.

INFORME PÚBLICO – DESERCIÓN A EXCLUSIÓN: Alineando causas y estrategias

En Panamá, existe un alto porcentaje de estudiantes, principalmente de premedia y media, que quedan excluidos del sistema educativo.

Es común que los informes oficiales se refieran a este fenómeno como “deserción escolar». Sin embargo, es crucial reemplazar este concepto por el uso del término “exclusión educativa» para enfatizar menos el abandono por parte de los niños y jóvenes, y enfatizar más la responsabilidad del sistema educativo de incluirlos y retenerlos en la escuela. Esto es particularmente importante considerando que UNICEF y UNESCO (2012) han señalado que las barreras que causan la exclusión educativa son factores externos a los propios estudiantes, por ejemplo, limitantes económicas, del entorno sociocultural o del sistema educativo

La educación es clave para mejorar el mundo, y la investigación es clave para mejorar la educación

POLICY BRIEF – DESERCIÓN a EXCLUSIÓN: Alineando causas y estrategias

La educación es un derecho humano fundamental que permite la participación en la sociedad, la autodeterminación y realización de todo ser humano. En sentido estricto, es un derecho de cada niño y niña y un deber de los Estados garantizar la educación de forma inclusiva, equitativa y de calidad; como también promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida (ONU, 2015). Sin embargo, en Panamá, los datos del Departamento de Estadística del Ministerio de Educación (MEDUCA) indican que la cobertura escolar (bruta) en la educación premedia (séptimo a noveno grado) es de 92%; y que en media (décimo a duodécimo grado), es de 65%. También indican que la tasa de deserción escolar es de 2.6 en premedia y 3.5 en media (MEDUCA, 2023).

Considerando la falta de coherencia entre las causas del problema y las estrategias actualmente implementadas para prevenir y disminuir la exclusión escolar, se listan una serie de recomendaciones para disminuir la exclusión escolar a través de estrategias más precisas.

La educación es clave para mejorar el mundo, y la investigación es clave para mejorar la educación

POLICY BRIEF – Recomendaciones para el manejo psicoemocional de niños, niñas y jóvenes ante el regreso a clases 2022

El aprendizaje se ve afectado por el estrés y la inseguridad. Las y los estudiantes requieren estar conectados socialmente y sentirse seguros emocionalmente para poder concentrarse en el contenido académico y comprometerse con el aprendizaje (UNESCO, 2020). A continuación brindamos algunas recomendaciones basadas en evidencia para apoyar el manejo psicoemocional de niños, niñas y jóvenes ante el regreso a clases.

La educación es clave para mejorar el mundo, y la investigación es clave para mejorar la educación

POLICY BRIEF – Enseñanza efectiva de lectoescritura para todos

Para asegurar un buen desarrollo del rendimiento lector para todos es necesario utilizar evidencia sobre desarrollo humano, pedagogía y políticas educativas. Históricamente, esta información provenía casi exclusivamente de países con altos niveles de desarrollo económico. Sin embargo, en los últimos 20 años se han generalizado en todo el mundo los estudios relacionados con los procesos cognitivos y psicolingüísticos necesarios para un aprendizaje funcional de la lectura (Wagner, 2017), incluyendo estudios en Panamá (). También se ha investigado profusamente en la región cómo las condiciones socioeconómicas adversas impactan significativamente en el rendimiento lector y las capacidad previas que permiten su desarrollo().

La educación es clave para mejorar el mundo, y la investigación es clave para mejorar la educación

INFORME PÚBLICO – Las 3 brechas de la Lectoescritura

Los estudiantes panameños han recibido repetidamente puntajes muy bajos en las pruebas nacionales e internacionales que evalúan la comprensión lectora: nuestros resultados no son los esperados. Para llegar a comprender los estudiantes necesitan poder decodificar con cierta fluidez, es decir ser capaces de leer, o convertir las letras de las palabras en sonidos o reconocer palabras ya aprendidas, sin cometer muchos errores y a una velocidad apropiada. 

La educación es clave para mejorar el mundo, y la investigación es clave para mejorar la educación

RESULTADOS: Panamá en el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019)

educacion-a-distancia-panama

El reporte nacional de Panamá del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019), presenta los resultados del análisis curricular, logros y factores asociados al aprendizaje según asignatura, niveles de desempeño y grado.

El informe incluye una síntesis los resultados generales del ERCE, conclusiones y recomendaciones para priorizar en materia de políticas públicas.

Datos Generales de ERCE 2019
63,279 Matrícula Total de 3º grado 2019
5,346 Población muestra de tercer grado.
59,805  Matrícula de 6º grado 2019*
5,632 Población muestra de 6° grado
123,084 Población total representada en el estudio
10,978 Muestra del estudio para 3º y 6º grado.

La educación es clave para mejorar el mundo, y la investigación es clave para mejorar la educación